La respuesta es sí, todos los pacientes deberían vacunarse para lograr la protección contra el covid-19, ya que vacunarse va a prevenir las manifestaciones graves y letales de la enfermedad. La vacuna no va a evitar el contagio, ya que aún después de vacunados podremos adquirir el virus y contagiarlo a otros, pero la promesa es que no se tendrán manifestaciones graves. Es por esto, que es importante mantener las medidas de autocuidado, aún después de ser vacunados.
Estar inmunosuprimido no es impedimento para recibir la vacuna, no se tiene un riesgo especial por tener esta condición, las vacunas son muy seguras. Un paciente con neutropenia si debe esperar para vacunarse.
Sobre los efectos adversos, es importante aclarar que hay más o menos 6 a 7 tipos de vacuna distintos y cada una tiene efectos adversos diferentes. Para la mayoría de vacunas las reacciones más frecuentes son las reacciones alérgicas, gripa, dolor de garganta y enrojecimiento en la zona de aplicación. Es importante decir que no se ha reportado ninguna muerte por la vacunación.
Las alergias hacen referencia a eventos de anafilaxia, lo cual aplica para la vacuna de Pfizer y Moderna, que tienen un componente específico que podría ocasionar esta reacción. Estas reacciones son muy inmediatas, por lo que se debe esperar 30 minutos en el sitio después de la aplicación en el sitio.
Como mensaje final, decirles a los pacientes que siempre será mejor ponerse la vacuna que no tenerla. La efectividad de las vacunas puede estar entre el 66 y 95%, lo cual es bueno, y es mucho mejor a no tener nada para prevenir las consecuencias severas de esta enfermedad.